Entrega LANGEBIO genomas decodificados de 5 cultivos estratégicos de México
17 agosto, 2022José Juan Ramírez
Irapuato, Gto. (Opinión Bajío).- El Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO) entregó oficialmente la decodificación de los genomas del limón, la papaya, la vainilla, el agave tequilero y la zarzamora, lo que puede ser un parteaguas para la mejora de la producción agrícola en medio de la crisis que vive mundialmente el sector agroalimentario.
Los códigos genéticos fueron entregados por el titular del LANGEBIO, Alfredo Herrera Estrella, al titular de la Secretaría de Agricultura Federal (SADER) Víctor Villalobos.
“Los tiempos claramente nos indican que no podemos seguir en un esquema de explotación agroecológica, en explotación de estos recursos, sin verdaderamente conocer los detalles internos que nos hacen utilizar estos recursos, ésta genética, ésta base del origen de estas especies, es gracias al conocimiento científico que va desentrañando toda esta información que hoy nos deja ver con optimismo que tenemos herramientas importantes para enfrentar los retos”, indicó Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Puntualizó que el trabajo científico de cinco especies como el limón, la papaya, la vainilla, el agave y la zarzamora, permite conocer su genética abre una gran oportunidad para tener una herramienta que permita hacer un uso mayor de la gran diversidad genética con la que se cuenta en el territorio nacional.
La alcaldesa Lorena Alfaro destacó la importancia del trabajo que realizan en el Cinvestav, pues
con la entrega de la información sobre los genomas, se contribuirá al cuidado y aprovechamiento
de la biodiversidad de una mejor manera, para enfrentar y dar soluciones a los desafíos que afronta el sector alimentario.
“En hora buena doctor Víctor Villalobos Arámbula, por apostar a través de SADER a este tipo de proyectos de la mano del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mi reconocimiento también a quienes encabezan esta institución del Cinvestav, porque esta Unidad Genómica Avanzada, está aportando grandes avances en la investigación, junto con todos los científicos y catedráticos que trabajan aquí”, señaló.