A 45 años de la inundación del 73, presenta Archivo Histórico nuevo libro sobre la tragedia
18 agosto, 2018rapuato, Gto. (Opinión Bajío).- El investigador Durbin Tarik Flores Gallaga, presentó de manera oficial el libro ¿fenómeno natural o provocada por el hombre? Referente a la inundación del 18 de agosto de 1973, en donde aborda de manera incisiva una investigación de diferentes fuentes como es el Archivo Histórico de Irapuato, el Archivo General de la Nación, el Archivo del Estado; pero, sobre todo, la versión de quienes lograron sobrevivir a la tragedia.
Son muchas las dudas que despeja en su investigación, por lo que recomienda leer el libro que fue editado con apoyo del Archivo Histórico de Irapuato y que deja la experiencia de que Irapuato estuvo unido ante la tragedia; es algo que hoy se debe retomar como parte de la identidad para superar los momentos difíciles.
“Sin duda que ése momento causó un gran impacto en la población que se unió para defender sus intereses y lograr la reconstrucción después de más de tres años, esa unidad es algo que no hemos vuelto a ver en Irapuato”, señaló el autor.
Agregó que en su momento hubo muchas versiones sobre las causas y el número de muertos de los cuales no hubo datos oficiales, pero hay quienes dijeron que llegó hasta 2 mil, sin embargo, nadie tiene una verdad absoluta y la historia debe retroalimentarse.
Uno de los sobrevivientes de la inundación fue el Señor Alberto Gallaga Pérez, quien es abuelo del autor del libro, él expresó que nadie creía que fuera a pasar una desgracia de esa magnitud.
“Hubo muchos muertos, sacaban camiones llenos de muertos”, recuerda.
A través de la investigación histórica y de testimonios orales de sobrevivientes se reconstruyó la historia de uno de los eventos más trágicos marcados por la naturaleza: la inundación de 1973, informó la directora del Archivo Histórico, Dulce María Vázquez Mendiola en su intervención.
La funcionaria informó que el nuevo libro de la autoría del joven Durbin Tarik Flores Gallaga, sobre la inundación de Irapuato ocurrida el 18 de agosto de 1973, ofrece datos concretos y de manera clara, por ello se decidió editar en una primera etapa 1 mil ejemplares para entrega gratuita.
Vázquez Mendiola dijo que este nuevo libro viene a hacer importantes aportaciones porque es un trabajo tanto de investigación histórica, recopilación de fuentes documentales y orales, que hizo Durbin Tarik Flores Gallaga para obtener el título de licenciado en historia en la Universidad de Guanajuato.
Durbin Tarik trabajó e investigó por meses en el Archivo Histórico Municipal para presentar su tesis en historia y se le ofreció publicar su libro una vez que cumpliera todos los trámites en el Universidad de Guanajuato, para ello fue apoyado por el doctor Miguel Ángel Guzmán, Coordinador del Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato.
Durante la presentación se entregó reconocimiento por parte de las autoridades municipales a irapuatenses que dieron su versión para enriquecer el trabajo editorial: María Antonieta Valtierra Melgarejo, Juan Ramón Flores Cisneros (finado) recibió a su nombre Marcelino Flores, Alberto Gallaga Pérez, Miguel Garcidueñas Ventura y Rubén Arellano Castillo.
El reconocimiento lo hicieron a nombre del Ayuntamiento los Regidores Arturo Contreras Hernández y Pedro Alamilla Soto.
ANTECEDENTES
La inundación de Irapuato de 1973 fue un suceso que marcó a los irapuatenses que lo vivieron, pues la devastación ocasionada por el paso del agua alcanzó niveles dantescos; además, muchos perdieron a sus seres queridos y los pocos bienes materiales con los que contaban. Gran parte de los sobrevivientes recuerdan con tristeza los acontecimientos de ese trágico sábado 18 de agosto de 1973: los rumores sobre la ruptura de la presa El Conejo, la sorpresiva llegada del agua, el atemorizante aumento de los niveles del agua, la caída de casas y vecindades, los cuerpos de personas fallecidas arrastrados por la corriente, la falta de alimentos y agua potable, familias enteras en las azoteas de las casas esperando a ser rescatadas, la desesperación de no saber algo sobre los familiares que no alcanzaron a llegar a su casa para refugiarse y las penosas labores de reconstrucción de la ciudad.